¿Cómo ganar experiencia traducción?
- Macarena Trosce
- 27 sept 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 30 sept 2024
Si te estás preguntando “¿Puedo trabajar mientras estoy estudiando traducción?” o
“¿Cómo conseguir experiencia en traducción?”, seguí leyendo. Este artículo incluye ideas para conseguir trabajo de traductor sin experiencia e inspirarte con casos reales.
Además, comparto ideas para comenzar a ganar experiencia con traducciones. Al final, sugiero algunas maneras de hacer voluntariados para ganar experiencia.

👋 Soy Maca Troscé, y comparto recursos y contenido para vivir la traducción con más bienestar. Te invito a sumarte a mi comunidad en Instagram para encontrar más contenido gratuito.
En lo personal, no trabajé mientras estudiaba, porque preferí enfocarme en los estudios. Comencé a trabajar como traductora un año después de haberme recibido.
Mediante mi comunidad de Instagram, recopilé testimonios de gente que SÍ realizó trabajos de traducción mientras estudiaba. Hoy los quiero compartir por si te resultan útiles.
Como yo lo entiendo, hay dos tipos de experiencias laborales: remuneradas y no remuneradas. ¡Las dos son igual de válidas! A continuación te explico.
Trabajo de traducción sin experiencia remunerado: casos reales
Una compañera del traductorado empezó a trabajar haciendo subtítulos con una empresa del exterior en nuestro último año. Me parecía fascinante que ya estuviera trabajando de manera remunerada mientras estudiábamos.
En esta sección quise compartir testimonios reales de personas que consiguieron trabajo de traductor online sin experiencia que me enviaron por Instagram, por varias razones:
~ Para demostrar que es posible
~ Para que se tomen como inspiración y los usen para generar sus propias ideas, opciones y caminos
Si te interesa el tema, te pido que los leas con detenimiento, porque tienen información muy valiosa.
Ahora sí, casos reales:






—


—


—

—




¿Te gustaría dar tus primeros pasos profesionales y conseguir clientes de traducción? ¡“Comienzo consciente” puede ayudarte!
Voluntariado de traducción: una buena forma de ganar experiencia y aportar valor
Los voluntariados de traducción son una gran forma de empezar a ganar experiencia.
Pueden ayudarte a conocer tus velocidades y preferencias, ya sean de traducción, subtitulado, interpretación, etc.
Para conseguir este tipo de experiencia de traducción conozco dos opciones:
1) Por un lado, contactar a organizaciones, empresas u autores que te gusten y ofrecerles traducir de forma voluntaria. ¡Podrían sorprenderte con un SÍ!
2) Por otro, existen organizaciones que buscan traductores voluntarios, como las siguientes:
translators without borders
peace brigades
global voices
permondo
charlas ted
global first aid centre
amnesty international
translations for progress
kiva
Esto lo explico con mayor profundidad en “Comienzo consciente”, que puede servirte como guía para comenzar a dar tus primeros pasos profesionales en la traducción con más tranquilidad y confianza.
Algunas ideas sobre trabajar en voluntariados
Estas son algunas ideas para sacarle el jugo a esta opción y ganar experiencia y autoconocimiento:
✅ Animarte a explorar y buscar tus propias opciones.
Así conecté yo con nutritionfacts.org, una organización que me encanta y con la que trabajé como voluntaria durante dos años. Aprendí y me nutrí (pun intended) muchísimo.
Me ayudó a posicionarme mejor en mi especialización y a aprender sobre nutrición, un tema con el que trabajo seguido y que me interesa un montón.
Quizás te interesa algún área de trabajo en particular. Permitite identificar, conectar con eso y buscar opciones en esa área, para disfrutar mucho más el día a día laboral.
✅ Considerar que el valor que obtenemos de las experiencias va más allá de lo monetario.
Hacer traducciones voluntarias no nos retribuye en dinero. Pero el dinero es solo una energía más que podemos obtener a cambio de lo que damos.
Podés aprovecharlo llevando un registro de cuántas palabras traducís por hora, por ejemplo. Y eso es algo impagable y valiosísimo a la hora de empezar a contactar clientes que sí nos paguen.
También permite vivir experiencias que después podemos incluir en nuestros perfiles en línea y usar para generar contenido en las plataformas profesionales, como LinkedIn. Podríamos decir que “nos da de qué hablar”. Nos da contenido para mostrar y compartir, que no es poca cosa.
Además, el voluntariado ayuda a sumar prueba social mediante los feedbacks en nuestros perfiles.
Si querés aprender cómo usar LinkedIn para potenciar tu carrera, cómo contar tus experiencias de voluntariado o de traducciones pagas, no te pierdas este webinar: LinkedIn para lingüistas.
En resumen, si hacés prácticas voluntarias, para sacarles el jugo recordá lo siguiente:
🍹 Pedir feedback y mostrarlo por todos lados para generar credibilidad.
🍹 Completar tu CV y perfiles con la experiencia.
🍹 Contar en redes lo que estás haciendo y generar contenido para empezar a posicionarte como profesional.
🍹 Usarlo para empezar a calcular tu velocidad de traducción y sumar herramientas profesionales que puedas necesitar más adelante.
🍹 Tomarlo como oportunidad para conocerte mejor, conocer mejor el trabajo y ganar confianza.
Conclusión
🔹 Sí, es posible empezar a trabajar mientras se estudia traducción.
No es obligación. Es una opción entre muchas.
🔹 Hay distintas formas de lograrlo. Muchos posibles caminos que llevan al destino.
🔹 Si conviene o no conviene, no soy quién para responderlo. Es una decisión personal. No opino ni juzgo a quienes eligen hacerlo/no hacerlo, solo comparto posibilidades y testimonios reales de colegas.
🔹 Podemos empezar a ganar experiencia remunerada o no remunerada. Cada una es muy valiosa a su manera.
—-----------------------------
💬 ¿Qué te pareció el artículo? ¿Sumarías alguna experiencia?
¡Leo tus comentarios!
Con amor, Maca